MARANGANI
HISTORIA
El distrito fue creado mediante Ley s/n del 29 de Agosto de 1834, en el gobierno del Presidente Luis Jose de Orbegosos y Moncada.
El nombre de este distrito, ubicado en el límite con las provincias de Carabaya y Melgar del departamento de Puno, procede de la palabra quechua “marancani”, que significa soy batan. (maran: batan – cani: soy). El Dr. José Callo, explica que es una palabra compuesta acomodada a la topografía del terreno que en tres lugares casi contiguos tiene la forma de batanes; en uno de ellos se encuentra el pueblo de Marangani.
GEOGRAFÍA
- Límite: con las provincias de Carabaya y Melgar del departamento de Puno.
- Idioma: Español – Quechua
- Superficie: 432.65 km2
- Altitud: 3,698 m.s.n.m.
- Población (INEI 2007): 11074 hab/km2
- Densidad: 25.6 hab/km2
- Distancia: Cusco: 152.00 km
Comunidades
Urbanos
- Marangani, con 2 430 hab.
- Chectuyoc, con 301 hab.
Rurales
- Antahuire, con 177 hab.
- Choquesani, con 202 hab.
- Cachuyuca, con 284 hab.
- Ccaycco Ccahuailla, con 188 hab.
- Ccollpamoco, con 259 hab.
- Ccuyo Muñupata, con 214 hab.
- Ccuyo Choccehuaylla, con 152 hab.
- Ccuyo Chihuita, con 173 hab.
- Chectuyoc Carpapata, con 177 hab.
- Chectuyoc Quechapampa, con 218 hab.
- Conchupata, con 275 hab.
- Hanccohocca, con 289 hab.
- Huallatuyo, con 188 hab.
- Hallullo, con 153 hab.
- Huara Puñuna, con 297 hab.
- Huatapampa, con 302 hab.
- Huayllapunco, con 197 hab.
- Huiscachani Centro, con 155 hab.
- Huiscachani Iromocco, con 259 hab.
- Huiscachani Pusumayo, con 280 hab.
- Loracachi, con 169 hab.
- Puca Apacheta, con 152 hab.
- Rasaspata, con 174 hab.
- Silly, con 310 hab.
- Sullca Occoruro, con 363 hab.
- Sullca Kumuyapu, con 319 hab.
- Sullca Ccaracoto, con 167 hab.
- Unuraquina, con 189 hab. Plaza de armas del distrito de Marangani
- Mamuera, 112 hab.
TRADICIÓN Y COSTUMBRES
- Festividades
- Reyes Magos.
- Entrada de Chaco Carnavales.
- Feria de San Isidro Labrador.
- Feria regional de San Pedro y San Pablo.
- Virgen del Rosario.
- Artesanías
- La fábrica de tejidos Marangani, es la industria de mayor importancia entre todas las actividades manufactureras con que cuenta la provincia de Canchis, señala además que está considerada como la primera entre las de su clase en el sur del Perú. Está a 5 kilómetros de Sicuani, en el lugar denominado “Los Molinos” de la parcialidad de Chectuyoc. La fábrica fue fundada en el año de 1895 por el señor Pablo P. Mejía
Fabrica de Marangani
FIESTAS:
- La fiesta de San Isidro Labrador en Marangani: es una feria tradicional que se realiza en el mes de Mayo. Las comunidades campesinas de Marangani traen los mejores toros aradores para presentarlos el Patrón San Isidro, patrón de los agricultores; amarran toros tiernos y otros ya traen toros trabajados una persona ataviada con traje típico lleva a los toros y otra persona generalmente de sexo femenino, va detrás sembrando. Los pobladores de Marangani, lleva dichos toros para que sean bendecidos por el párroco a nombre de San Isidro Labrador.
- FERIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.- El 29 de junio es visitada por una serie de comerciantes especialmente los que vienen de Pucara trayendo adornos y tiestos para cambiar con productos de los pobladores de Marangani. En la tablada ganadera se vende los ganados vacunos, equinos, camélidos y se da la tradicional corrida de toros con ganado de casta adquirida en distintas partes del país. Fiesta barba que perdura en el único distrito de la provincia de Qanchis.
- Fiesta taurina de Marangani.- La corrida de toros es una tradición Española tan arraigada que se da hasta en los pueblos de los andes incorporadas desde el tiempo pasados a sus costumbres. La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos en un recinto cerrado, generalmente llamado plaza de toros. Una de ellas es precisamente el corso de toros del distrito de Marangani una fiesta taurina que realiza en honor a San Pedro y San Pablo, y otra por el aniversario del distrito.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
- Iglesia.
- Aguas termo minero medicinales La Raya.
Centro Experimental la Raya, distancia de Cusco: 171.66 km con una altitud: 4200 m.s.n.m.
- Centro de crianza y campo experimental de camélidos (llamas, alpacas) a cargo de la UNSAAC.
- Naciente del Río Vilcanota, distancia de Cusco: 172.00 km con una altitud: 4,318 m.s.n.m.


Gracias por la info! Creo que haré mi tesis final de master sobre el CDR de acá.
ResponderEliminar